Wednesday, 4 October 2017

Sistema Mundial De Comercio E Impacto De Wto


ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO Permítanme comenzar diciendo lo contento que estoy de estar en China en un momento tan importante en la negociación de la entrada de China en la Organización Mundial del Comercio. Años a partir de ahora consideraremos esta vez como una cuenca en la evolución del sistema económico global. Hay una realidad simple que está en el corazón de nuestras actuales negociaciones y los verdaderos retos de ajuste que todos enfrentamos: la realidad de que China ya es una potencia líder en una economía global cada vez más interdependiente. China necesita cada vez más las oportunidades y la seguridad del sistema de la OMC para cumplir su enorme potencial de crecimiento y desarrollo. Y la OMC necesita cada vez más a China como un miembro pleno y activo para ser un sistema verdaderamente universal. Esta realidad es acentuada por la pura fuerza de la subida de Chinas en el mundo. Durante la última década, la producción se ha expandido en un promedio del 10 por ciento al año, mientras que el volumen de las exportaciones de mercancías ha aumentado aún más rápidamente, en torno al 15 por ciento. En dos décadas, el valor de las exportaciones de mercancías chinas se ha expandido más de veinte veces, alcanzando US151 mil millones el año pasado. China ya es la quinta potencia comercial del mundo, y el segundo mayor receptor de inversión extranjera. Hoy la economía china representa entre el 5 y el 10 por ciento de la producción mundial, dependiendo del método utilizado para calcular la producción nacional. A medida que la economía de China se expande hacia el futuro, también sus vínculos con la economía global. La dependencia de los mercados de exportación seguirá creciendo rápidamente, y no sólo para los productos de mano de obra intensiva como calzado y juguetes, sino para los bienes y servicios de mayor tecnología que son una proporción creciente de la producción chinas a medida que sube la escala de producción. Las importaciones también aumentarán, en parte para impulsar una mayor industrialización y modernización, pero también en respuesta a la demanda de los consumidores. Y una red cada vez mayor de inversiones internas y externas atraerá a China hacia el sistema financiero mundial. Se estima que la modernización de China requerirá importaciones de equipos y tecnología de alrededor de US $ 100 mil millones anuales, y los gastos de infraestructura durante la segunda mitad de esta década podrían ascender a unos US $ 250.000 millones. Esto no es mencionar la creciente demanda de energía, recursos minerales, alimentos y importaciones agrícolas, que, a pesar del tamaño y los recursos de la economía china, no pueden ser satisfechas solo por la producción nacional. El hecho básico es que China se está moviendo al centro mismo del proceso de globalización, y tanto China como otras naciones se están beneficiando de ella. Vivimos en un mundo donde la tecnología, el capital y el comercio se mueven cada vez más libremente donde las viejas herramientas económicas han perdido su ventaja y donde la fuerza económica y la seguridad dependen cada vez más de la apertura económica y la integración. El camino de China hacia el crecimiento y la modernización es también un camino hacia la interdependencia. Este proceso de globalización no se invertirá: acelerará. En todo el mundo, las fuerzas económicas y tecnológicas están derribando muros, cruzando las fronteras y tejiendo juntos una sola economía mundial. A finales del siglo XX, nuestras nuevas oportunidades, así como nuestros retos - en el comercio, en la economía, en todas las facetas de la política internacional - surgen de nuestros mundos acercándose, no más separados. La profundización de la interdependencia es la realidad central para China y para el mundo. Gestionar la interdependencia es nuestra responsabilidad compartida. Un paso clave para completar esta interdependencia es incorporar a China al sistema multilateral de comercio. Las relaciones económicas de China con el mundo son simplemente demasiado grandes y demasiado penetrantes para manejar con eficacia a través de un laberinto de acuerdos bilaterales arbitrarios, cambiantes e inestables. La mejor garantía de China de políticas comerciales internacionales coherentes y coherentes se encuentra dentro del sistema multilateral basado en reglas. De la misma manera, China, al igual que todos los demás países, puede gestionar mejor sus relaciones económicas crecientes con el mundo sobre la base de derechos y obligaciones acordados por consenso y reflejados en normas y disciplinas obligatorias. Esta es la única manera de resistir las presiones o amenazas bilaterales de acciones unilaterales. Es también la única manera de sostener y promover la reforma económica interna sabiendo que los esfuerzos de China en esta dirección están siendo igualados por sus socios comerciales, los miembros de la OMC, que comparten las mismas obligaciones en virtud de los Acuerdos de la OMC. Unirse a la OMC significa asumir obligaciones vinculantes respecto de las políticas de importación - obligaciones que requerirán un ajuste en las políticas comerciales de China y, en la mayoría de los casos, la reestructuración económica. Pero, a su vez, China se beneficiará de la extensión de todas las ventajas que se han negociado entre los 130 miembros de la OMC. Tendrá derecho a exportar sus productos y servicios a los mercados de otros Miembros de la OMC con los aranceles y niveles de compromiso negociados en la Ronda Uruguay, lo que incluye consolidaciones arancelarias que benefician a casi el 100 por ciento de las exportaciones chinas de productos industriales a países desarrollados , Y casi la mitad de estos productos están sujetos a un régimen de franquicia arancelaria. Estas tremendas oportunidades de acceso a los mercados se sustentarán y reforzarán con los dos principios fundamentales de la nación más favorecida y la no discriminación. Igualmente importante es que China recurrirá a un foro multilateral para debatir los problemas comerciales con sus socios de la OMC y, si fuera necesario, con un procedimiento vinculante de solución de diferencias si sus derechos se ven afectados. Este mayor nivel de seguridad beneficiará enormemente a China, fomentando aún más la confianza empresarial y atrayendo niveles aún mayores de inversión. Hay una tercera razón importante para la participación de China en el sistema multilateral. Sólo dentro del sistema China puede participar en la redacción de las normas comerciales del siglo XXI. Este será un conjunto sin precedentes de derechos y obligaciones negociados internacionalmente por consenso. El poder duradero del sistema multilateral es su poder de evolución. En 1994 concluimos la Ronda Uruguay del GATT, que en su momento era el acuerdo más ambicioso y de mayor alcance en los cincuenta años de historia del sistema económico internacional. Apenas tres años después, hemos avanzado en la negociación de acuerdos innovadores para liberalizar la industria mundial de las telecomunicaciones y eliminar los aranceles sobre el comercio de productos de tecnología de la información, cuyo valor combinado en un billón de dólares corresponde al comercio mundial de la agricultura, automóviles , Y textiles combinados. Y su valor va más allá de las cifras comerciales al abrir el acceso al conocimiento, la comunicación y sus tecnologías, estamos abriendo el acceso a las materias primas más importantes del nuevo siglo. Esto será de inmensa importancia para el desarrollo y la competitividad de todas las economías, no menos Chinas. Todo indica que también podemos concluir un acuerdo multilateral sobre los servicios financieros para finales de este año, otra área en la que estamos negociando en el futuro. Y esto no quiere decir nada de las negociaciones de la OMC sobre agricultura, servicios y otros sectores, que se reanudarán en tres años. Una China que mira hacia afuera no puede permitirse mantenerse al margen, mientras que otras escriben las reglas del juego. Una China con intereses de exportación crecientes no puede permitirse el lujo de quedar sin acceso seguro y en expansión a los mercados mundiales, seguridad que sólo el sistema multilateral proporciona. Y quizás lo más importante, una China dependiente de la tecnología y la modernización no puede permitirse el lujo de caer detrás del ritmo acelerado de la globalización, particularmente en sectores como las tecnologías de la información, las telecomunicaciones o los servicios financieros, que serán los pilares fundamentales de la nueva economía. El éxito económico de China hasta ahora está directamente relacionado con sus impresionantes reformas internas, incluyendo la liberalización del comercio y las inversiones. China ya se ha beneficiado de las reducciones arancelarias unilaterales ofrecidas en el contexto de sus negociaciones de adhesión, un estudio pone las ganancias en US $ 22 mil millones. Pero este no es el final del camino. Una mayor liberalización, emprendida sobre la base de las normas de la OMC ya cambio de los beneficios de otros socios de la OMC, podría ser el mayor estímulo para el crecimiento económico de China. Y, por extensión, un gigantesco estímulo para la economía mundial. No estoy sugiriendo que unirse a la OMC sea un paso simple. Justo lo opuesto. Pero muchos otros países que ya son miembros de la OMC comparten un nivel comparable de desarrollo con China. Suscribieron sus derechos y obligaciones y disfrutaron de sus beneficios. Los otros candidatos a la adhesión también están demostrando que han hecho la misma elección. El atractivo de la OMC radica precisamente en la fuerza y ​​consistencia de sus derechos y obligaciones, que seguimos ampliando y profundizando con la expansión e integración de la economía mundial. Hace cincuenta años, la atención se centró únicamente en los aranceles y otras medidas fronterizas. Hoy en día, las normas de la OMC se extienden dentro de la frontera, abarcando los estándares técnicos, los servicios, la propiedad intelectual, la inversión relacionada con el comercio y muchas otras políticas económicas. Hace cincuenta años, casi todos los miembros del GATT pertenecían al mundo industrializado de 130 miembros de la OMC, el 80% son países en desarrollo o economías en transición. La creciente complejidad de las normas y la diversidad de miembros, lejos de debilitar a la OMC, la han fortalecido. Al pasar a una participación más amplia, hemos hecho más que añadir una nueva regla aquí o un nuevo miembro allí. Hemos creado una red en expansión de intereses y responsabilidades entrelazadas, un sistema que crece más vital para todos nuestros intereses comerciales a medida que crece. Es porque la adhesión de China a la OMC va a moldear profundamente la evolución futura y la dirección de las relaciones económicas mundiales que debemos lograr que el proceso sea correcto. China es un actor económico demasiado grande e importante y su entrada en la OMC tendrá un impacto demasiado grande en el sistema para comprometer estas negociaciones. Recientemente hemos visto signos importantes de impulso y flexibilidad creativa que hemos visto recientemente en estas negociaciones - en áreas difíciles como los derechos comerciales, la no discriminación, las barreras no arancelarias, el comercio estatal, la inversión y la propiedad intelectual, donde los negociadores han logrado avances notables, Especialmente en los últimos meses. Ninguno de estos progresos hubiera sido posible sin el trabajo técnico vital, si bien lento, que todas las partes en esta negociación han establecido durante la década anterior. Pero lo que realmente impulsa este proceso es un reconocimiento compartido de las recompensas que están montando en el éxito. Mi propósito no es subestimar el trabajo que tenemos ante nosotros, especialmente cuando nos acercamos a la próxima sesión de negociación programada en mayo de este año. Al igual que todas las negociaciones, gran parte del trabajo importante - y los temas más difíciles - se han dejado al final. Mi propósito es instar a todos los interesados ​​a redoblar sus esfuerzos - ya estirar su imaginación - ahora que podemos afirmar estar entrando en la fase final y hay una necesidad ampliamente compartida de avanzar con urgencia. Siguen existiendo cuestiones cruciales relativas a los términos de la adhesión de China a la OMC. Igualmente importantes son las negociaciones bilaterales de adhesión al mercado con los principales socios comerciales de China, que, como ustedes saben, son un elemento crítico y esencial de cualquier negociación exitosa. Una vez más debemos recordar que la posición de China como el quinto exportador mundial refuerza la necesidad de que su propio mercado sea accesible a los demás. Todas estas son cuestiones importantes que habrán de resolverse para satisfacer a todos antes de que China pueda ingresar en la OMC. A lo largo del proceso de adhesión de China, la Secretaría del GATT / OMC ha estado dispuesta a facilitar las negociaciones ya prestar la asistencia necesaria en todos los frentes posibles. No necesito añadir que este compromiso de la Secretaría es igualmente firme a medida que nos aproximamos a las etapas finales del proceso de adhesión. Los retos que se plantean no alteran la realidad básica de que ningún aspecto de las relaciones económicas y comerciales de China será más fácil de manejar fuera del sistema multilateral. Por el contrario, todo sería más difícil, para China y sus socios - más arbitrario, discriminatorio y basado en el poder. Nadie puede querer ese escenario. El debate internacional sobre la globalización ilustra de manera vívida este último punto. Implicita o explícitamente, China se está moviendo al centro mismo de este debate. Lo maravilloso no es que las negociaciones de adhesión hayan sido tan largas y tan complejas. La maravilla es que este inmenso país se ha movido hasta ahora en la corriente principal de la economía global en tan poco tiempo. Los muros que nos dividen están cayendo, pero algunos todavía ven disparidades y diferencias, más que nuestros intereses comunes. La globalización está tejiendo al mundo como nunca antes, pero es un mundo de diferentes culturas, diferentes sistemas y diferentes niveles de desarrollo. La interdependencia exige que respetemos nuestras culturas y civilizaciones únicas. La interdependencia también exige que encontremos soluciones comunes a nuestros problemas comunes. Estos incluyen las preocupaciones de los principales socios comerciales de China acerca de sus persistentes excedentes comerciales. Igualmente, el mundo tendrá que comprender el inmenso desafío que China enfrenta al transformarse con una sociedad moderna y competitiva, y todo en cuestión de décadas. China no está sola en hacer este esfuerzo de reestructuración. La globalización obliga a todas las naciones, pequeñas o grandes, ricas o pobres, a participar en un proceso continuo de ajuste. Más que nunca, los problemas mundiales serán los problemas de China y los problemas de China serán los mundos. Sin embargo, nuestro mundo de cambio dramático es también un mundo de posibilidades dramáticas. El nivel de vida de los chinos se ha duplicado en la última década, y sin duda duplicará y triplicará nuevamente. Se abren nuevas oportunidades para los trabajadores chinos y los empresarios chinos. Se abren nuevas opciones para los consumidores chinos. Y de esta apertura económica surgen nuevas esperanzas. Yo diría, a partir de la evidencia del enorme éxito de la reforma hasta ahora, que el costo real estaría en cerrar las puertas, frenar el proceso de reestructuración y mantener estructuras públicas ineficientes. Lo que es cierto para China es cierto para el mundo. La economía global podría duplicarse fácilmente en 2020, elevando el nivel de vida global en casi dos tercios, entre los mayores avances de la historia mundial. La tecnología y las comunicaciones están tejiendo juntos un planeta interconectado, difundiendo las herramientas del progreso económico y social, e igualando la condición humana. Y estamos rompiendo las barreras, no sólo entre las economías, sino entre las personas, dándonos un interés compartido por la prosperidad y la paz. Debemos ser claros sobre lo que está en juego: la entrada de China en el sistema comercial mundial es más que el comercio. Se trata del futuro de China como líder económico mundial. Y se trata de la dirección futura de la economía mundial y de nuestra comunidad global. Comencé diciendo que estamos en un punto de inflexión en las relaciones de China con el mundo. Uno de esos momentos de la historia, que vienen raramente, cuando las elecciones que hacemos configuran el curso de los acontecimientos durante años e incluso décadas venideras. El paisaje de la Guerra Fría ha sido barrido, como por un terremoto histórico. La próxima era de la globalización todavía no ha tomado forma. Tenemos una oportunidad única - entre épocas y entre siglos - de sentar las bases de un nuevo tipo de sistema internacional, que ofrezca las mejores posibilidades de una prosperidad y paz duraderas. Por primera vez tenemos a nuestro alcance la posibilidad de crear un sistema universal basado en derechos y obligaciones acordado por consenso y vinculante para todos sus miembros. Repito: la integración exitosa de China en la economía global es la clave de muchos de los desafíos internacionales a los que nos enfrentamos. Necesitaremos creatividad en los próximos días. Necesitaremos resolución. Y necesitaremos visión. El cambio vendrá si nos gusta o no. Podemos comprometerlo positivamente y dirigirlo hacia fines positivos o ignorarlo a nuestro propio riesgo. La elección que tenemos ante nosotros es obvia. He venido a China, no como un negociador, sino como un hombre con un interés - para ayudar a construir un sistema comercial verdaderamente global que puede soportar el peso del siglo XXI. Les dejo con el mensaje de que China debe ser un pilar central de este sistema, de lo contrario nos arriesgamos a construir el nuevo siglo sobre los cimientos de la inestabilidad económica y una paz aún más incierta. Confío en que China traerá una visión igualmente amplia de esta tarea. ORGANIZACIÓN COMERCIAL COMÚN COMPRENDIENDO LA OMC: BASES Principios del sistema comercial Los acuerdos de la OMC son largos y complejos porque son textos jurídicos que abarcan una amplia gama de actividades. Se ocupan de: agricultura, textiles y prendas de vestir, banca, telecomunicaciones, compras gubernamentales, normas industriales y seguridad de los productos, normas de saneamiento de los alimentos, propiedad intelectual y mucho más. Sin embargo, una serie de principios simples y fundamentales se ejecutan en todos estos documentos. Estos principios son la base del sistema multilateral de comercio. Una mirada más cercana a estos principios: Haga clic en para abrir un elemento. Un árbol para la navegación del sitio se abrirá aquí si habilita JavaScript en su navegador. 1. Nación más favorecida (NMF): tratar a otras personas de manera equitativa En virtud de los acuerdos de la OMC, los países normalmente no pueden discriminar entre sus socios comerciales. Conceda a alguien un favor especial (como un tipo de arancel más bajo para uno de sus productos) y usted tiene que hacer lo mismo para todos los demás miembros de la OMC. Este principio se conoce como trato de nación más favorecida (NMF) (ver recuadro). Es tan importante que se trata del primer artículo del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT). Que regula el comercio de mercancías. La NMF es también una prioridad en el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS) (Artículo 2) y el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ARTÍCULO 4), aunque en cada acuerdo el principio se maneja de manera ligeramente diferente . En conjunto, estos tres acuerdos abarcan los tres principales ámbitos de comercio que gestiona la OMC. Se permiten algunas excepciones. Por ejemplo, los países pueden establecer un acuerdo de libre comercio que se aplica sólo a los bienes comercializados dentro del grupo que discriminan contra mercancías de fuera. O pueden dar a los países en desarrollo un acceso especial a sus mercados. O un país puede levantar barreras contra productos que se consideran comercializados injustamente de países específicos. Y en los servicios, los países están autorizados, en circunstancias limitadas, a discriminar. Pero los acuerdos sólo permiten estas excepciones en condiciones estrictas. En términos generales, la NMF significa que cada vez que un país reduce una barrera comercial o abre un mercado, debe hacerlo por los mismos bienes o servicios de todos sus socios comerciales, ya sean ricos o pobres, débiles o fuertes. 2. Trato nacional: Tratamiento de los extranjeros y de la población local Los productos importados y los producidos localmente deben ser tratados por igual al menos después de que las mercancías extranjeras hayan entrado en el mercado. Lo mismo debe aplicarse a los servicios extranjeros y nacionales, así como a las marcas, derechos de autor y patentes extranjeros y locales. Este principio de trato nacional (que otorga a otros el mismo trato que los propios nacionales) se encuentra también en los tres principales acuerdos de la OMC (artículo 3 del GATT, artículo 17 del AGCS y artículo 3 del Acuerdo sobre los ADPIC) Ligeramente diferente en cada uno de ellos. El trato nacional sólo se aplica una vez que un producto, servicio o elemento de propiedad intelectual ha entrado en el mercado. Por lo tanto, la imposición de derechos de aduana sobre una importación no constituye una violación del trato nacional, incluso si los productos producidos localmente no cobran un impuesto equivalente. El comercio más libre: gradualmente, a través de la negociación de nuevo a la parte superior La reducción de las barreras comerciales es uno de los medios más obvios de fomentar el comercio. Las barreras en cuestión incluyen derechos de aduana (o aranceles) y medidas tales como prohibiciones de importación o cuotas que restringen selectivamente las cantidades. De vez en cuando también se han debatido otras cuestiones como la burocracia y las políticas cambiarias. Desde la creación del GATT en 1947-48 se han celebrado ocho rondas de negociaciones comerciales. Está en marcha una novena ronda, en el marco del Programa de Doha para el Desarrollo. Al principio se centraron en la reducción de los aranceles (derechos de aduana) sobre las mercancías importadas. Como resultado de las negociaciones, a mediados de los años noventa los tipos de aranceles aplicados por los países industriales a los bienes industriales se habían reducido constantemente a menos de 4. Pero en la década de 1980 las negociaciones se habían ampliado para abarcar las barreras no arancelarias sobre los bienes y las nuevas áreas Tales como servicios y propiedad intelectual. La apertura de los mercados puede ser beneficiosa, pero también requiere un ajuste. Los acuerdos de la OMC permiten a los países introducir cambios gradualmente, mediante una liberalización progresiva. Los países en desarrollo suelen disponer de más tiempo para cumplir sus obligaciones. Predictibilidad: a través de la vinculación y la transparencia Volver al principio A veces, la promesa de no levantar una barrera comercial puede ser tan importante como bajar uno, porque la promesa ofrece a las empresas una visión más clara de sus oportunidades futuras. Con estabilidad y previsibilidad, se fomenta la inversión, se crean puestos de trabajo y los consumidores pueden disfrutar plenamente de los beneficios de la elección de la competencia y de precios más bajos. El sistema multilateral de comercio es un intento por parte de los gobiernos de hacer que el entorno empresarial sea estable y previsible. En la OMC, cuando los países acuerdan abrir sus mercados de bienes o servicios, los países de la OMC se comprometen a abrir sus mercados de bienes y servicios , Obligan a sus compromisos. Para las mercancías, estas consolidaciones equivalen a límites máximos de los tipos arancelarios. A veces los países imponen importaciones a tasas inferiores a las tasas consolidadas. Frecuentemente este es el caso en los países en desarrollo. En los países desarrollados, las tasas efectivamente cobradas y las tasas consolidadas tienden a ser las mismas. Un país puede cambiar sus vinculaciones, pero sólo después de negociar con sus socios comerciales, lo que podría significar compensarlos por la pérdida de comercio. Uno de los logros de las negociaciones comerciales multilaterales de la Ronda Uruguay fue aumentar la cantidad de comercio bajo compromisos vinculantes (véase el cuadro). En la agricultura, 100 de los productos ahora tienen aranceles consolidados. El resultado de todo esto: un grado sustancialmente mayor de seguridad del mercado para los comerciantes y los inversores. El sistema intenta mejorar la previsibilidad y la estabilidad de otras maneras también. Una forma es desalentar el uso de cuotas y otras medidas utilizadas para establecer límites a las cantidades de importaciones que administran las cuotas pueden conducir a más burocracia y acusaciones de juego injusto. Otra es hacer que las normas comerciales de los países sean lo más claras y públicas posible (transparentes). Muchos acuerdos de la OMC requieren que los gobiernos divulguen públicamente sus políticas y prácticas en el país o notifiquen a la OMC. La vigilancia periódica de las políticas comerciales nacionales a través del Mecanismo de Examen de las Políticas Comerciales ofrece otro medio para fomentar la transparencia tanto a nivel nacional como multilateral. La OMC a veces se describe como una institución de libre comercio, pero eso no es del todo exacto. El sistema permite tarifas y, en circunstancias limitadas, otras formas de protección. Más exactamente, es un sistema de reglas dedicadas a la competencia abierta, justa y no distorsionada. Las normas sobre la no discriminación NMF y el trato nacional están destinadas a garantizar condiciones de comercio equitativas. También lo son los del dumping (que exportan a precios inferiores al costo para ganar cuota de mercado) y los subsidios. Las cuestiones son complejas y las normas tratan de establecer lo que es justo o injusto y cómo pueden responder los gobiernos, en particular mediante el cobro de derechos de importación adicionales calculados para compensar los daños causados ​​por el comercio desleal. Muchos de los otros acuerdos de la OMC tienen por objeto apoyar la competencia leal: por ejemplo, en la agricultura, la propiedad intelectual y los servicios. El acuerdo sobre contratación pública (un acuerdo plurilateral porque está firmado por sólo unos pocos miembros de la OMC) extiende las normas de competencia a las compras de miles de entidades gubernamentales en muchos países. Y así. Fomentar el desarrollo y la reforma económica volver al principio El sistema de la OMC contribuye al desarrollo. Por otro lado, los países en desarrollo necesitan flexibilidad en el tiempo que tardan en implementar los acuerdos de sistemas. Y los propios acuerdos heredan las disposiciones anteriores del GATT que permiten una asistencia especial y concesiones comerciales a los países en desarrollo. Más de tres cuartas partes de los miembros de la OMC son países en desarrollo y países en transición hacia economías de mercado. Durante los siete años y medio de la Ronda Uruguay, más de 60 de estos países implementaron programas de liberalización comercial de manera autónoma. Al mismo tiempo, los países en desarrollo y las economías en transición fueron mucho más activos e influyentes en las negociaciones de la Ronda Uruguay que en cualquier ronda anterior, y lo son aún más en el actual Programa de Doha para el Desarrollo. Al final de la Ronda Uruguay, los países en desarrollo estaban dispuestos a asumir la mayoría de las obligaciones que se exigen a los países desarrollados. Pero los acuerdos les otorgaron períodos de transición para adaptarse a las más desconocidas y quizás difíciles disposiciones de la OMC, en particular para los países más pobres y menos adelantados. Una decisión ministerial adoptada al final de la ronda dice que los países en mejor situación deberían acelerar la implementación de compromisos de acceso a los mercados para las mercancías exportadas por los países menos adelantados y busca aumentar la asistencia técnica para ellos. Más recientemente, los países desarrollados han comenzado a permitir importaciones libres de aranceles y sin contingentes para casi todos los productos de los países menos adelantados. En todo esto, la OMC y sus miembros todavía están pasando por un proceso de aprendizaje. El actual Programa de Doha para el Desarrollo incluye las preocupaciones de los países en desarrollo acerca de las dificultades con que tropiezan en la aplicación de los acuerdos de la Ronda Uruguay. El sistema de comercio debe ser. Sin discriminación, un país no debe discriminar entre sus socios comerciales (otorgándoles la misma nación de la nación más favorecida o la nación más favorecida) y no debe discriminar entre sus productos y servicios o nacionales (dándoles trato nacional) Los inversionistas y los gobiernos deben confiar en que las barreras comerciales (incluidas las aranceles y las barreras no arancelarias) no deberían aumentar arbitrariamente los tipos arancelarios y los compromisos de apertura del mercado en la OMC más competitivos disuadiendo prácticas desleales tales como las subvenciones a la exportación y Dumping los productos a un costo inferior para ganar cuota de mercado más beneficioso para los países menos desarrollados dándoles más tiempo para ajustar, mayor flexibilidad y privilegios especiales. Esto suena como una contradicción. Sugiere un trato especial, pero en la OMC en realidad significa la no discriminación que trata a prácticamente todos igualmente. Esto es lo que pasa. Cada miembro trata a todos los demás miembros como socios comerciales más favorecidos. Si un país mejora los beneficios que otorga a un socio comercial, debe dar el mismo trato idéntico a todos los demás miembros de la OMC para que todos sigan siendo los más favorecidos. La nación de la nación más favorecida (NMF) no siempre significaba igualdad de trato. Los primeros tratados NMF bilaterales establecieron clubes exclusivos entre los socios comerciales más favorecidos del país. En el marco del GATT y ahora de la OMC, el club NMF ya no es exclusivo. El principio NMF asegura que cada país trate a sus más de 140 compañeros de igualdad. Pero hay algunas excepciones. Deslizamiento compartido utiliza cookies para mejorar la funcionalidad y el rendimiento, y para proporcionarle publicidad relevante. Si sigues viendo el sitio, aceptas el uso de cookies en este sitio web. Consulte nuestro Acuerdo de usuario y Política de privacidad. Slideshare utiliza cookies para mejorar la funcionalidad y el rendimiento, y para proporcionarle publicidad relevante. Si sigues viendo el sitio, aceptas el uso de cookies en este sitio web. Consulte nuestra Política de privacidad y el Contrato de usuario para obtener más detalles. Explorar todos tus temas favoritos en la aplicación SlideShare Obtener la aplicación SlideShare para guardar para más tarde, incluso sin conexión Continuar al sitio para móviles Cargar Iniciar sesión Registrarse Toque dos veces para alejar el zoom Impacto de la OMC en la economía Compartir esta SlideShare LinkedIn Corporation copy 2016

No comments:

Post a Comment